La matalahúva es la gran especie predominante en este dulce, y es a lo que huele mi pueblo en mis recuerdos de niña. Yo nací en Zalamea la Real, en Andalucía (España) Mi pueblo es conocido por fabricar un aguardiente de gran calidad forma artesanal. La matalahúva es la especia que se usa en la elaboración de esta bebida y se solía beber un ratito antes de almorzar para «Hacer ganas de comer»
Así que cuando era pequeña, mi pueblo, a la una de la tarde, olía a matalahúva 🙂
La zona de Zalamea pertenece a la comarca minera de Minas de Riotinto, una de las mayores explotaciones a cielo abierto del mundo. La mina se explota desde la antigüedad.
En el s.XIX fueron los ingleses los que se asentaron en la zona y adquirieron los derechos de explotación, dejando parte de su influencia en las tradiciones de los pueblos aledaños.
Veamos un ejemplo de esta peculiar «fusión»:
En Zalamea si vas a un bar y pides una «manguara» te pondrán el típico vaso pequeño y alargado con aguardiente y agua fría (se vuelve blanco al añadir el agua) es lo que en otros sitios llaman una pajarita. Pero ¿de donde viene lo de llamarlo «manguara»?
Pues según cuentan los mayores, cuando los ingleses de la mina probaron los 50º del aguardiente de Zalamea, casi ná, bautizaron a la pajarita como «manwater» (agua de hombre) que pronunciado más o menos correctamente suena «manguara».
Bueno pues algo parecido parece ser que ocurrió con la receta de hoy: el keke.
Es indudable que el keke proviene de una especie de bizcocho húmedo, pero con ingredientes de la zona, como la matalahúva, o los aromas de naranja. La canela abundante y el clavo pueden ser influencias de los dulces árabes que enriquecen la gastronomía andaluza, pero el nombre, y el que siempre lo hagamos alargado… ¿no os recuerda nada?
El origen, como el de la manguara está relacionado con la influencia inglesa en la zona, ¿Cómo se llama el bizcocho tradicional inglés?
Acertaste! Plum Cake.
Con el tiempo nos comimos el Plum, y el Cake se convirtió en Keke, llenándose de sabores de la zona, dando lugar a este dulce típico, jugoso y muy sabroso de Zalamea.
¡¡Esto si que es cocina fusión!! 😉
Y un truco: sírvelo regado con miel, además de quedar bonito, le va de escándalo
KEKE. Bizcocho de naranja especiado |
- 300 gr de harina
- 300 gr de azúcar
- 1 sobre de levadura
- Medio vaso de leche (125 ml)
- Medio vaso de aceite de girasol o de oliva suave (125 ml)
- La ralladura de dos naranjas (o una naranja y un limón)
- 3 huevos
- 3 clavos
- 2 gr. de canela
- ½ cucharadita de café de matalahúva
- una pizca de nuez moscada (la puntita de la cucharilla)
- Un chorrito de Aguardiente (unas 4 cucharadas soperas)
- Una pizca de sal (1 o 2 gramos) solo para resaltar sabores
- Se maja la matalahúva y junto con los demás ingredientes se trituran y mezclan todos juntos con la batidora
- Se engrasa con mantequilla un molde y se le espolvorea harina para que no se pegue.
- Vertemos la masa en el molde y espolvoreamos azúcar por encima para que se tueste en el horno
- Al horno a 180º durante unos 45 m
Oh my God… Vi el otro día en el programa de Canal Sur sobre Zalamea que preparaban el keke y ya se me hizo la boca agua. Un día que me apetezca hacer un dulce lo prepararé, pero me temo que tendré que sustituir el aguardiente por Anís del Mono… ¿Cambio aceptable? La próxima vez que vaya para allá me traigo una botella de Anisados Arenas =P
¡Un besote!
A mí nunca me ha parado el que me falte un ingrediente, así que adelante! …ya me contaras que tal
Lo haré que seguro que tiene que estar riquísimo
Si lo haces me cuentas!!
Lo hize esta riquisimo, gracias por la receta.